viernes, 10 de junio de 2016

- CLASIFICA TUS HALLAZGOS -

Lista de referencias para elaboración de ensayo final (en formato APA):


1.- Serrano et al, Cancerología 4 (2009): 193-204 recuperado 28 de mayo de 2016 sitio web: http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1272302472.pdf

2.- A. Echarri, F. Borda Infeccion por Helicobacter pylori y cáncer gástrico (1998) Vol. 21: 45-59 recuperado de sitio web: file:///C:/Users/USUARIO/Documents/HP.pdf 

3.- Dr. M. Tovar, Cáncer de estómago (2013): recuperado de sitio web:
http://www.hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/area_medica/onco/guias/cancer_Estomago.pdf

4.- A. Ramos , R. Sánchez, Helicobacter Pylori y Cáncer Gástrico (2008): 258-265. recuperado de: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/gastro/vol28n3/pdf/a08v28n3.pdf




Formato clasificación de información



CONCLUSIÓN
     Elegí estas referencias porque de acuerdo a mi análisis resultaron ser para mi las fuentes de información más confiables y completas del tema a investigar, para ello tome en cuenta varios aspectos durante la depuración, es decir, criterios que desde mi punto de vista son importantes para determinar si es o no una buena información, primeramente si el autor es especialista en el tema o esta relacionado con este, la fecha de actualización de la información, si la información relevante cuando se comparara con otros materiales publicados sobre el mismo tema, cuan detallada es la información, que bibliográficas utilizaron, estudios y estadísticas mencionadas y el planteamiento correcto y especifico del tema. Por esta razón esas referencias me parecieron las mejores para la realización de nuestro ensayo final.

martes, 7 de junio de 2016

Reflexión: "La Comunicación Escrita"

Para lograr transmitir los sentimientos en una comunicación escrita debemos establecer los factores que se hallen en la misma para determinar literalmente lo que queremos expresar sin complicaciones, también pienso que se debe ser claros al momento de ser planteada, coherente, a quien vaya dirigida para que la persona misma comprenda.
Algún factor que llegara a suceder es cuando la persona ha quien va dirigido el mensaje en este caso el receptor, no lograra comprender el mensaje que se está transmitiendo, ya sea debido a un lenguaje muy complejo, por esta razón hay que tener en cuenta ser específicos, ya que si el mensaje no es entendible y las ideas que el receptor recibe son incorrectas, puede haber confusiones y problemas mayores dependiendo del escrito. Si una pregunta no está bien planteada, crea confusiones y recibe una respuesta incorrecta, tal y como sucedió en la lectura de Wells chappel.
Algunas estrategias que podría utilizar para que se lograra una mejor comunicación, seria que el emisor transmitiera el mensaje de forma clara al receptor, que estemos en el mismo "canal" de comunicación, y que se establezca un contexto de forma clara y coherente a lo referido el mensaje, además de una correcta ortografía. Y también siempre es muy útil leer libros constantemente para mejorar la ortografía y ampliar el vocabulario.
Otra manera en que se establecería mejor la comunicación seria que tomemos en cuenta que factores nos ayudarían, por ejemplo: a qué tipo de persona va dirigida la misma, el tipo de ambiente en que se establezca en este caso que sea agradable para ambos en la comunicación, tomando en cuenta que estas no son las más importantes para establecer mucho mejor nuestra comunicación.

lunes, 30 de mayo de 2016

Infección por Helicobacter pylori y Cáncer gástrico en México



El cáncer es un problema de salud pública que causa la muerte  a millones de personas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que cada año hay alrededor de 10 millones de casos nuevos, no existe una causa que lo genere, sino que son varios los factores involucrados en su desarrollo existen cánceres de origen hereditarios y otros que surgen por cambios genéticos somáticos de novo promovidos por la exposición a carcinógenos ambientales, como los agentes infecciosos que contribuyen con 25% de todas las neoplasias, dentro de estos agentes infecciosos se puede mencionar al Virus del papiloma humano, Virus de Epstein-Barr, Virus del herpes humano 8, Esquistosoma, Helicobacter pylori, solo por mencionar algunos, siendo Helicobacter pylori la bacteria que se desarrollara en este trabajo junto con su relación con el cáncer gástrico. 
Helicobacter pylori, descubierto en 1982 por Marshall y Warren que reportaron el hallazgo en el estómago de pacientes con gastritis y úlcera péptica de una bacteria espirilada a la que denominaron Campylobacter like organism y que hoy conocemos como Helicobacter pylori. Esta bacteria espirilada es un bacilo gram-negativo, microaerofílico, con forma espiral que puede colonizar la mucosa gástrica.  El bacilo se reconoce como la causa principal de gastritis atrófica, úlcera gástrica y duodenal así como cáncer gástrico de tipo intestinal. La infección se relaciona con úlceras duodenales y gástricas, adenocarcinomas distales al cardias y linfomas gástricos tipo tejido linfoide asociado con mucosas,  la prevalencia y la incidencia de cáncer gástrico están en relación con los aspectos socioeconómicos de la población, siendo más frecuentes en poblaciones de bajo nivel socioeconómico.
Usualmente la infección por Helicobacter pylori ocurre en la etapa de la infancia, cuyas manifestaciones tumorales se presentan después de los 50 años de edad,  este tipo de infección llega a desencadenar inflamación crónica, lo que llega causar un daño severo en el órgano, lo  que puede propiciar la aparición de cáncer.
La infección por H. pylori no solo se ha relacionado con un riesgo aumentado para el desarrollo de cáncer gástrico tipo intestinal, el adenocarcinoma gástrico difuso también está relacionado con la presencia del germen. Se ha sugerido que la gastritis superficial se relacionaría especialmente con el cáncer gástrico de tipo difuso, mientras que el tipo intestinal lo haría con la gastritis crónica atrófica, con una mayor presencia de Metaplasia intestinal.
Se han propuesto diferentes hipótesis que tratan de explicar el rol del Helicobacter pylori en la iniciación del cáncer, pero el mecanismo exacto aún permanece incomprendido, una de estas es la hipótesis “Migración de células de la médula ósea” que indica que el inicio de la carcinogénesis se ha vinculado al estrés oxidativo generado por la sintasa del ácido nítrico, que es producido por células inflamatorias en respuesta a la inflamación. Estos compuestos son mutagénicos y pueden inducir anormalidades en el DNA de las células epiteliales, habiéndose encontrado en el citoplasma de células displásicas y carcinoma gástrico. El Helicobacter pylori causa un incremento en la proliferación celular y daño del DNA y reduce los potenciales factores protectores en la secreción gástrica. Una observación importante es que el cáncer no se desarrollaría células derivadas de la médula ósea que se diferencian en células gástricas en presencia del Helicobacter pylori.

 Prevalencia de la Infección en México
En México, el Cáncer Gástrico representa la cuarta causa de muerte por cáncer entre varones y la quinta entre mujeres. Factores de riesgo asociados con el desarrollo de ésta enfermedad son la infección por Helicobacter pylori, tabaquismo, ingesta alta de sal y factores relacionados a la dieta. Un estudio mexicano de seroprevalencia, realizado en más de 11,000 casos de 1 a 90 años y en sujetos residentes de todos los Estados de la República Mexicana, fue dirigido para detectar la presencia de anticuerpos IgG contra Helicobacter pylori mediante ELISA, los resultados del ensayo mostraron positividad en el 20% delos niños menores de 1 año, 50% en los de 10 años y 80% en los mayores de 25 años (12). Además, se observó alta seroprevalencia y tasa de mortalidad por cáncer gástrico en el norte, centro y sur de la República Mexicana (13). Aunque la prevalencia de la infección por Helicobacter pylori es elevada, se reporta que entre el 10% y el 20% de los casos desarrollan síntomas de la infección mientras que el 17% de los infectados desarrolla úlcera gástrica, el 4% cursan con complicaciones de la úlcera y solo 1% desarrolla cáncer gástrico.  El mecanismo de trasmisión del bacilo puede ser por vía oro-oral y feco-oral. Estas rutas de transmisión han sido contempladas al conocer los resultados de estudios que informan prevalencia de infección del 23% en niños cuando sus madres son positivas mientras que la cifra de positividad es del 5% en niños con madres negativas. 

Conclusión.
El enfoque más importante acerca del conocimiento de la infección por Helicobacter pylori y sus mecanismos patogénicos y carcinogénicos asociados es la prevención del desarrollo del cáncer gástrico.  Actualmente, sus mecanismos de carcinogénesis están mejor comprendidos pero aún es necesario continuar las investigaciones en éste campo. Líneas de investigación por explorar son la relación entre Helicobacter pylori y otros factores de riesgo para el desarrollo de cáncer gástrico, diversas estrategias para la inmunización contra el bacilo, así como la prevención del desarrollo o la reversión de lesiones premalignas.

Estrategia de búsqueda

·        1. Seleccionar el tema de interés a investigar
·         2.Identificar qué tanto sabemos del tema
·        3. Identificar el motivo de búsqueda
·         4.Delimitar el tema
·         5.Solicita orientación del profesor y del personal de tu Biblioteca.
·       6.  Cerciorarnos que haya suficientes fuentes de información
·       7.  Identificar las posibles fuentes de información y evaluarlas
·        8. Seleccionando el buscador
·        9. Conocer los principales tipos de búsqueda
·       1  Comenzar a buscar información




Refencias consultadas por Ma. Guadalupe Morales Bello:
·     1.- Serrano et al, Cancerología 4 (2009): 193-204 recuperado 28 de mayo de  2016 sitio web: http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1272302472.pdf
·         2. Martín Granados García, Oscar Gerardo Arrieta Rodríguez,José Hinojosa Gómez "Tratamiento del cáncer: Oncología médica, quirúrgica y radioterapia"  1° edición; Editorial el manual nuevo, 2014.
·        3. A. Echarri, F. Borda Infeccion por Helicobacter pylori y cáncer gástrico  (1998) Vol. 21: 45-59 recuperado de sitio web:   file:///C:/Users/USUARIO/Documents/HP.pdf    (corregida*)
Referencias consultadas por Zugeyth Emireth Murguía Guzmán 
·         Fuentes-Pananá, Ezequiel, Camorlinga-Ponce, Margarita, & Maldonado-Bernal, Carmen. (2009). Infección, inflamación y cáncer gástrico. Salud Pública de México, 51(5), 427-433. Recuperado en 27 de mayo de 2016, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342009000500010&lng=es&tlng=es

·         Mora González, A., Villegas Román, V. M., Atrisco Morales, J., Martínez Carrillo, D. N., Fernández Tilapa, G., Hernández Pando, R., & ... Román Román, A. (2014). IFN-γ, IL-4 y Helicobacter pylori en pacientes con gastritis crónica y cáncer gástrico. Acta Universitaria, 24(NE-2), 30-34. doi:10.15174/au.2014.719

 RAMIREZ RAMOS, Alberto; SANCHEZ SANCHEZ, Rolando. Helicobarte pylori and gastric Cáncer. Rev. gastroenterol. Perú,  Lima,  v. 28,  n. 3, July  2008 .   Available from <http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-51292008000300008&lng=en&nrm=iso>. access on  27  May  2016.

miércoles, 25 de mayo de 2016

- Mi Estrategia de Búsqueda -



Una estrategia de búsqueda es un conjunto de procedimientos que un usuario realiza con el fin de obtener información necesaria de acuerdo al tema que se investigue. Mi estrategia es la siguiente:

✔Primeramente elijo las palabras clave del tema o del titulo que quiero investigar, incluso a veces empleo sinónimos para una búsqueda más efectiva y clara.
✔Dentro del listado que aparece, de inicio busco archivos PDF primeramente antes de abrir algún otro sitio web, ya que pienso que son de más confiabilidad y la información viene más explicada.
✔Doy una lectura al texto para identificar de manera general ideas principales.
✔Observo si tiene autor o sí es un escrito publicado por alguna Universidad.
✔Regreso y consulto otras páginas, de igual manera empiezo a leer los primeros párrafos para identifica ideas principales.
✔Adquiero información de las fuentes que me parezcan más confiables.
✔Extraigo lo más importante de cada una de ellas.
✔Tomo notas, y concluyo la búsqueda.


Obstáculos a los que te puedes enfrentar al momento de hacer una búsqueda de información.

● Los estudiantes tienen dificultad para localizar y discernir cuáles son los mejores recursos para soportar sus investigaciones. 

Este problema le podríamos dar solución enseñando a cada estudiando los distintos medios de información a los que tiene acceso y haciéndole saber que no siempre la información en internet es verídica de tal manera que tiene que buscar y comparar. 


● La sensación de su propia eficacia, sentir que "yo lo se todo", puede presentar barreras para aprender y para hallar la mejor información. 

Hay que dejarle muy en claro al estudiante que nadie lo sabe todo, algunas veces somos mejores en una cosa que en otra y en caso de que se nos deje una investigación y el estudiante sienta que ya tiene conocimiento acerca de ella, es necesario que reafirme sus conocimientos. 

● Una sola fuente de información (Google).

Esta quizás sea el primer obstáculo al que nos enfrentamos pues siempre recurrimos a este buscador sin saber que hay mejores herramientas como los metabuscadores, hay que informarle al estudiante que existen niveles de búsqueda.

● Cuando no se logra lo que se buscaba, en muchos casos el estudiante se desespera y como última opción se queda con lo que más se parezca a lo que buscaba. 

Hay que solicitar ayuda y opiniones de profesional en el tema.

Distracciones de páginas ajenas a la búsqueda.

Enfocarse en el tema que se necesita, sin perder tiempo en páginas de otra índole y realizar la búsqueda en páginas de fácil acceso.




Atentado de Noruega, Julio 2011. Causas y Repercusiones

Lo ocurrido el 22 de julio de 2011 provocó una serie de reflexiones en todos los rincones del planeta: casi un centenar de personas perdieron la vida en Noruega a consecuencia de una explosión provocada por una bomba en la sede del gobierno noruego en Oslo y de un 

segundo ataque que se produjo un par de horas después de la explosión, cuando la policía confirmaba que una persona disfrazada de agente policial comenzó a disparar contra los jóvenes congregados en el campamento de verano del partido Laborista, que se estaba celebrando al oeste de Oslo, en la isla de Utoya y donde estaba prevista la presencia del primer ministro. Al principio se creyó que era obra de grupos extremistas musulmanes.Esta conclusión se dio por que Noruega mantenía a través de la OTAN una activa participación militar en la guerra que libra la Alianza contra los talibanes y Al Qaeda, así como contra las tropas de Gadafi en Libia había sido causa de repetidas amenazas por parte de la organización yihadista. Sin embargo detrás de este ataque, según se informó estuvo Anders Behring Breivik, un noruego de 32 años católico e islamófogo que fue detenido horas después de que comenzaran los disparos. Esto provoco que se descartase la teoría de que el atentado fuera obra de un grupo terrorista internacional. 
¿Cuál es la trascendencia de lo sucedido en Noruega? Durante mucho tiempo se pensó que el bienestar social podía combatir las manifestaciones políticas extremas. Los líderes europeos de la posguerra pensaron que habían identificado el caldo de cultivo de la extrema derecha: inflación, desigualdad, olvido de los campesinos, falta de integración de los sectores rurales, pobreza urbana, desempleo…
En consecuencia, se pensó que con una serie de políticas públicas como los fondos de cohesión o la política agrícola común se podía atajar esta situación problemática. Con lo acaecido en Noruega, se resquebraja dramáticamente la esperanza de que el Estado de bienestar per se pueda desarmar los movimientos nacionalistas extremos. Desechado lo exclusivamente económico como explicación satisfactoria del fenómeno, es menester recurrir a otras variables. Por esta razón, la propuesta de este escrito es recuperar la dimensión social de las ciencias sociales. 

Opino que el causante de este terrible hecho es una víctima más de los múltiples errores que ha cometido la humanidad a lo largo del tiempo, ya que, desde mi punto de vista creo que muchos de los problemas sociales que estamos viviendo y que ya vivimos se pudieron haber evitado, con el tan solo hecho de ser responsables.
Las naciones alrededor del mundo se han puesto a debatir acerca del “terrorismo”, ¿por que existe? sería una pregunta muy importante que, sin embargo es muy difícil de responder, la sed de poder y la ambición creo que se ha apoderado de muchas personas que, cegadas por esos sentimientos cometen actos de verdad horrorosos como los aquí citados.
Lo triste de estos hechos tan penosos es que la humanidad está sumergida en una ola de violencia tan cruel que pensamos que ya nada nos sorprendería.






Referencias web seleccionadas:
1. http://biblioteca.itam.mx/estudios/100-110/104/000196503.pdf
2. http://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/07/110722_noruega_oslo_utoeya_ataques_bomba_matanza_muertos_jg.shtml
3. http://internacional.elpais.com/internacional/2011/07/22/actualidad/1311285607_850215.html


Referencia elegida: 1. http://biblioteca.itam.mx/estudios/100-110/104/000196503.pdf 
Me pareció la referencia más confiable, ya que en la información que se presenta esta muy completa y en algunas paginas presenta bibliografía al final, fue publicada en pdf por el Instituto Tecnológico Autónomo de México con derechos reservados y por un autor, presenta información extensa pero detallada narrando los hechos, menciona las causas y repercusiones así como antecedentes y consecuencias de este acontecimiento.

jueves, 19 de mayo de 2016

¿Y si no existieran las TIC?


Las TIC hacen referencia a las tecnologías de la información y la comunicación  y son aquellas herramientas de comunicación que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada forma, son incuestionables y están ahí, forman parte de la cultura tecnológica que nos rodea y con la que debemos convivir. Amplían nuestras capacidades físicas y mentales. Y las posibilidades de desarrollo social. Las TIC incluyen la electrónica como tecnología base que soporta el desarrollo de las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual.  Son muy importantes en la actualidad ya que gracias a estas estamos en contacto y comunicación con muchas otras personas de nuestra misma ciudad y hasta con personas de todo el mundo, nos comunicamos a través de mensajes, imágenes, sonidos, etc. En los últimos años han tenido un avance y desarrollo muy marcado que ha modificado y desarrollado las maneras de pensar en todo el mundo. 
Es importante mencionar que la calidad y la rapidez en la que llegan o se dispersan estas tecnologías varia en todo el mundo, ya que el desarrollo en general como sociedad es diferente por ejemplo en países tercer mundistas que en países de primer nivel. El uso de estas tecnologías también presenta sus ventajas y desventajas, por ejemplo, nos proporciona un acceso fácil a cualquiera clase de información, pero en ocasiones la información brindada no es verídica o no tenemos el conocimiento suficiente para utilizarla de manera adecuada.  Pero a pesar de ello, lo cierto es que todos necesitamos de las TIC, en nuestra vida cotidiana, en el trabajo, en el estudio y como profesionistas también. El avance y desarrollo de estas seguirá implementándose con el tiempo así como su utilización a nivel mundial.