El
cáncer es un problema de salud pública que causa la muerte a millones de
personas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que cada año hay
alrededor de 10 millones de casos nuevos, no existe una causa que lo genere,
sino que son varios los factores involucrados en su desarrollo existen cánceres
de origen hereditarios y otros que surgen por cambios genéticos somáticos de
novo promovidos por la exposición a carcinógenos ambientales, como los agentes
infecciosos que contribuyen con 25% de todas las neoplasias, dentro de estos
agentes infecciosos se puede mencionar al Virus del papiloma humano, Virus de
Epstein-Barr, Virus del herpes humano 8, Esquistosoma, Helicobacter pylori,
solo por mencionar algunos, siendo Helicobacter pylori la bacteria que se
desarrollara en este trabajo junto con su relación con el cáncer
gástrico.
Helicobacter pylori,
descubierto en 1982 por Marshall y Warren
que reportaron el hallazgo en el estómago de pacientes con gastritis y úlcera
péptica de una bacteria espirilada a la que denominaron Campylobacter like
organism y que hoy conocemos como Helicobacter pylori. Esta bacteria
espirilada es un bacilo
gram-negativo, microaerofílico, con forma espiral que puede colonizar la mucosa
gástrica. El bacilo se reconoce como la causa principal de gastritis
atrófica, úlcera gástrica y duodenal así como cáncer gástrico de tipo
intestinal. La infección se relaciona con úlceras duodenales y gástricas,
adenocarcinomas distales al cardias y linfomas gástricos tipo tejido linfoide
asociado con mucosas, la prevalencia y
la incidencia de cáncer gástrico están en relación con los aspectos
socioeconómicos de la población, siendo más frecuentes en poblaciones de bajo
nivel socioeconómico.
Usualmente
la infección por Helicobacter
pylori ocurre en la etapa de
la infancia, cuyas manifestaciones tumorales se presentan después de los 50
años de edad, este tipo de infección llega a desencadenar inflamación
crónica, lo que llega causar un daño severo en el órgano, lo que puede
propiciar la aparición de cáncer.
La
infección por H. pylori no solo se
ha relacionado con un riesgo aumentado para el desarrollo de cáncer gástrico
tipo intestinal, el adenocarcinoma gástrico difuso también está relacionado con
la presencia del germen. Se ha sugerido que la gastritis superficial se
relacionaría especialmente con el cáncer gástrico de tipo difuso, mientras que
el tipo intestinal lo haría con la gastritis crónica atrófica, con una mayor
presencia de Metaplasia intestinal.
Se
han propuesto diferentes hipótesis que tratan de explicar el rol del
Helicobacter pylori en la iniciación del cáncer, pero el mecanismo exacto aún
permanece incomprendido, una de estas es la hipótesis “Migración de células
de la médula ósea” que indica que el inicio de la carcinogénesis se ha
vinculado al estrés oxidativo generado por la sintasa del ácido nítrico, que es
producido por células inflamatorias en respuesta a la inflamación. Estos
compuestos son mutagénicos y pueden inducir anormalidades en el DNA de las
células epiteliales, habiéndose encontrado en el citoplasma de células
displásicas y carcinoma gástrico. El Helicobacter pylori causa un incremento en
la proliferación celular y daño del DNA y reduce los potenciales factores
protectores en la secreción gástrica. Una observación importante es que el
cáncer no se desarrollaría células derivadas de la médula ósea que se
diferencian en células gástricas en presencia del Helicobacter pylori.
Prevalencia de la Infección en México
En
México, el Cáncer Gástrico representa la cuarta causa de muerte
por cáncer entre varones y la quinta entre mujeres. Factores de riesgo
asociados con el desarrollo de ésta enfermedad son la infección por Helicobacter
pylori, tabaquismo, ingesta alta de sal y factores relacionados a la
dieta. Un estudio mexicano de seroprevalencia, realizado en más de 11,000
casos de 1 a 90 años y en sujetos residentes de todos los Estados de la
República Mexicana, fue dirigido para detectar la presencia de anticuerpos IgG
contra Helicobacter pylori mediante ELISA, los resultados del
ensayo mostraron positividad en el 20% delos niños menores de 1 año, 50% en los
de 10 años y 80% en los mayores de 25 años (12). Además, se observó alta
seroprevalencia y tasa de mortalidad por cáncer gástrico en el norte, centro y
sur de la República Mexicana (13). Aunque la prevalencia de la infección por
Helicobacter pylori es elevada, se reporta que entre el 10% y el 20% de los casos
desarrollan síntomas de la infección mientras que el 17% de los infectados
desarrolla úlcera gástrica, el 4% cursan con complicaciones de la úlcera y solo
1% desarrolla cáncer gástrico. El mecanismo de trasmisión del bacilo
puede ser por vía oro-oral y feco-oral. Estas rutas de transmisión han sido
contempladas al conocer los resultados de estudios que informan prevalencia de
infección del 23% en niños cuando sus madres son positivas mientras que la
cifra de positividad es del 5% en niños con madres negativas.
Conclusión.
El enfoque más importante acerca del
conocimiento de la infección por Helicobacter pylori y sus
mecanismos patogénicos y carcinogénicos asociados es la prevención del
desarrollo del cáncer gástrico. Actualmente, sus mecanismos de
carcinogénesis están mejor comprendidos pero aún es necesario continuar las
investigaciones en éste campo. Líneas de investigación por explorar son la
relación entre Helicobacter pylori y otros factores de riesgo
para el desarrollo de cáncer gástrico, diversas estrategias para la
inmunización contra el bacilo, así como la prevención del desarrollo o la
reversión de lesiones premalignas.
Estrategia de búsqueda
· 1. Seleccionar
el tema de interés a investigar
· 2.Identificar
qué tanto sabemos del tema
· 3. Identificar
el motivo de búsqueda
· 4.Delimitar
el tema
· 5.Solicita
orientación del profesor y del personal de tu Biblioteca.
· 6. Cerciorarnos
que haya suficientes fuentes de información
· 7. Identificar
las posibles fuentes de información y evaluarlas
· 8. Seleccionando
el buscador
· 9. Conocer
los principales tipos de búsqueda
· 1 Comenzar
a buscar información
Refencias consultadas por Ma. Guadalupe Morales
Bello:
· 2. Martín Granados García, Oscar Gerardo Arrieta Rodríguez,José Hinojosa
Gómez "Tratamiento del cáncer: Oncología médica, quirúrgica y
radioterapia" 1° edición; Editorial el manual nuevo, 2014.
· 3. A. Echarri, F. Borda Infeccion por Helicobacter pylori y cáncer gástrico (1998) Vol. 21: 45-59 recuperado de sitio web: file:///C:/Users/USUARIO/Documents/HP.pdf (corregida*)
Referencias consultadas por Zugeyth Emireth Murguía
Guzmán
·
Mora González, A., Villegas Román, V. M., Atrisco Morales, J., Martínez
Carrillo, D. N., Fernández Tilapa, G., Hernández Pando, R., & ... Román
Román, A. (2014). IFN-γ, IL-4 y Helicobacter pylori en pacientes con gastritis
crónica y cáncer gástrico. Acta Universitaria, 24(NE-2), 30-34.
doi:10.15174/au.2014.719
RAMIREZ
RAMOS, Alberto; SANCHEZ SANCHEZ, Rolando. Helicobarte pylori and gastric
Cáncer. Rev. gastroenterol. Perú, Lima, v. 28, n.
3, July 2008 . Available from
<http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-51292008000300008&lng=en&nrm=iso>.
access on 27 May 2016.